lunes, 14 de noviembre de 2011

MOTIVOS PARA PARTICIPAR (Debate nº 2)

Es la justicia. Yo quiero una sociedad más justa.
Entrevista 8.



La toma de conciencia de la injusticia social y transformar el mundo en un lugar más justo, son dos de las principales motivaciones a las que se refirieron las personas a las que entrevistamos para aprender, a través de su discurso y su práctica, sobre qué razones nos pueden motivar para ejercer ciudadanía.


Pero no fueron las únicas. La necesidad de transformar el mundo en colaboración, de poder replantear la sociedad, de tomar decisiones, sentirse escuchado, reconocido, sentirse parte de algo… La participación fue una de las palabras más repetidas y una de las claves más argumentadas y, a su vez, cuestionadas.


Nos interesa profundizar en estas motivaciones a través de tu experiencia y tus ideas, así que proponemos unas cuantas preguntas para promover el debate y el aprendizaje colectivo:


  • ¿Qué te motiva o qué te mueve a participar en sociedad?

  • ¿Qué significa participar? ¿Hay diferentes maneras de participar?

  • ¿Crees que se puede hablar de ciudadanía sin participación?

5 comentarios:

  1. Me parecen muy interesantes las reflexiones y preguntas que se colocan. Sin embargo, al hablar de justicia sería interesante comenzar a cuestionar acerca de qué se entiende por ella. Hay un buen libro, centrado en filosofía política, que podría darnos muchas pistas, se llama "Del bienestar a la justicia: aportaciones para una ciudadanía intercultural" de José Antonio Pérez Tapias, quien mezclando las posturas de Habermas, Levinas, pero incluso Nieztsche y Marx, hacia un propuesta interesante y cuestiona a los teóricos clásicos de la justicia como Rawls.
    Creo que no es posible hablar de ciudadanía sin participación, pero un paso necesario sería la revisión de los conceptos para ver qué se está entendiendo por ellos. De qué tipo de participación se habla, cómo se entiende la ciudadanía, qué queremos decir con justicia... Eso nos puede ayudar a salir de los hoyos en que hemos caído, así dejar de creer que sólo votar es "participar", pagar nuestros impuestos y asistir a las urnas es "ser un buen ciudadano", la simple búsqueda de equilibro entre las partes desiguales es "justicia".
    Hay que complejizar nuestros propios conceptos para pensarlos en un mundo con condiciones cada vez más cambiantes. Bueno, esto era sólo un comentario para pensar.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. La participación se aprende. Si uno vive en una comunidad participativa, donde las instancias sociales promueven la participación, ésta será algo natural al individuo, que lo vera como algo cotidiano de su forma de actuar dentro de su comunidad.
    El problema surge cuando las instancias que deben fomentar la participación no lo hacen, entonces es cuando los ciudadanos no se sienten abocados, ni legitimizados a hacerlo. Entonces ¿qué es lo que te motiva?, pues sin duda caulquier cosa que atente contra tu dignidad.
    Es triste que las personsas seamos tan egoistas que no tengamos una actitud preventiva y que solo actuemos cuando algo nos afecte tan directametne que lo consideremos una injusticia personal.
    Participar es ser parte de un proyecto comun, cuyo proposito es el bien común. Este proyecto puede ser global o no, por lo que conllevará diferentes maneras de participación. Esta claro que la participación lleva al consenso y al diálogo, por ello opino que la participación debe partir de las experiencias cotidianas del día a día, es decir implicarse en aquello con lo que preocupa en tu quehacer diario, con tu barrio, con tu escuela, con tus vecinos...
    Desde luego hablar de ciudadania y asociarla a participación conlleva asumir un nuevo concepto de ciudadania, en el que la participación sea la norma. Esto nos lleva a reflexionar sobre si la ciudadania que se práctica es una ciudadania activa o si en cambio esta dominada por la pasividad, donde las instituciones son las encargadas de hacerlo todo y la participación del ciudadano se ve coartada e influenciada por ellas.
    Ciudadana crítica.

    ResponderEliminar
  3. Entre la conducta participativa y los valores éticos que subyacen a ella, se encuentran diferentes ideas o creencias. Algunas de ellas creo que tienen que ver con la percepción del propio poder y del propio saber (puedo y sé participar)
    El propio poder es aquel que nos dan, pero también el que nos tomamos, el que sentimos que tenemos (a distintos niveles): puedo votar, puedo dar mi opinión, puedo decidir…
    La percepción del propio saber tiene que ver no sólo con conocer los mecanismos para participar sino con las atribuciones de valor que se hacen del saber de cada persona: saber elegir,saber opinar, saber acerca de este tema…
    Creo que estas dos creencias condicionan el querer participar.
    Claro que puede haber una decisión de no participar o de delegar tu poder en algún momento, o porque das tu palabra a otro (tal vez porque sientes que no sabes y/o confias en el criterio de alguien)o porque no te interesa el ámbito de participación.
    Creo que estos tipos de creencias pueden darnos pistas para diseñar estrategias educativas de empoderamiento y educación para la participación.

    ResponderEliminar
  4. Creo que también habría que hablar de un sentimiento de pertenecia para que se dé la participación. Te sientes miembro de un grupo porque hay un reconocimiento de cómo eres y que aportas; la valoración positiva de la diversidad es una condición de la vida del grupo.
    Por ello, no hablaremos solo de participación como consenso; la participación se da también en el conflicto. El modo en que cada quien y cada grupo maneje el conflicto nos habla de posibilidades de participación y construcción colectiva.
    Belén

    ResponderEliminar
  5. Hola gente!!!
    Por mi parte opino que participar es la manera que tenemos de aprender desde que somos bebes, con lo cual todo el mundo participa de una u otra manera, pero entonces
    ¿Por que dejamos de participar o reducimos nuestra participación?
    ¿qué podemos hacer para seguir potenciando esta participación en vez de reducirla o impedirla?
    ¿Comó conseguir que la participación de todas las personas este enfocada a transformar de forma positiva la sociedad?
    Me asaltan todas estas preguntas, pero tengo pocas respuestas la verdad...¿qué pensáis?

    ResponderEliminar